
El pulso del Congreso Internacional de Investigación de Accidentes de Tráfico Cesvimap 2025
25/10/2025
0:00
2:49:18
Congreso Internacional CESVIMAP–EVU Spain 2025
El Congreso Internacional de Investigación de Accidentes de Tráfico, organizado por CESVIMAP y EVU Spain, ha vuelto a situar a España en el epicentro europeo de la investigación aplicada a la seguridad vial. Tres jornadas de ponencias, demostraciones y análisis técnico han reunido a más de 250 profesionales de ocho países, en un encuentro que ha dejado clara una idea: el dato es ya el verdadero idioma común de la investigación de siniestros.
La reconstrucción de accidentes entra en una nueva era
La reconstrucción de accidentes ha pasado de ser una disciplina pericial a convertirse en un campo tecnológicamente avanzado y basado en evidencia científica.
En esta edición, el congreso ha mostrado cómo la digitalización, la inteligencia artificial y los modelos de simulación están transformando la manera de comprender los siniestros de tráfico.
El evento ha reunido a reconstructores, peritos, ingenieros, juristas, médicos forenses, bomberos y cuerpos de seguridad en torno a un objetivo común: elevar el nivel técnico de la investigación de accidentes y garantizar que los datos sean fiables, verificables y útiles tanto para la prevención como para la justicia.
Innovación práctica: cuando la ciencia se pone en marcha
La inauguración del congreso tuvo lugar en las instalaciones de CESVIMAP y estuvo marcada por dos crash tests pioneros que simbolizan el rumbo del sector:
1. Colisión entre un vehículo eléctrico y un vehículo convencional automatizado, analizando diferencias estructurales y dinámicas de impacto.
2. Choque entre una motocicleta y un turismo, con un dummie equipado con chaleco airbag, evaluando la efectividad de esta tecnología en la protección del motorista.
Ambos ensayos, reconstruidos posteriormente por el equipo técnico de CESVIMAP, ofrecieron a los asistentes un ejemplo real de cómo la experimentación controlada permite obtener datos empíricos que enriquecen la investigación y la formación profesional.
Del laboratorio al juzgado: la trazabilidad del dato
El lema del encuentro, “La importancia del dato”, sirvió de hilo conductor para reflexionar sobre un desafío clave: cómo convertir la información técnica en evidencia jurídica sólida.
Las ponencias analizaron el papel de los registros telemétricos, los gemelos digitales, los datos del vehículo conectado y las plataformas de simulación 3D, abordando la cuestión de la legitimidad judicial de estos nuevos soportes de información.
La evolución tecnológica plantea una exigencia ineludible: que el dato sea objetivo, trazable y científicamente validado, garantizando su admisibilidad en procesos judiciales y su valor en la mejora de la seguridad vial.
Tecnología para una reconstrucción de alta precisión
Durante las sesiones técnicas celebradas en el Palacio de Congresos de Ávila, se presentaron soluciones de vanguardia para la captura y el análisis de datos:
• Drones, escáneres láser y nubes de puntos para recrear escenarios tridimensionales con exactitud milimétrica.
• Sistemas de registro de datos globales y de fabricante, comparados bajo criterios de interoperabilidad y fiabilidad.
• Nuevas metodologías para el análisis biomecánico de lesiones y la evaluación de incendios en vehículos eléctricos e híbridos.
Estas herramientas consolidan un nuevo paradigma en el que la reconstrucción se convierte en una ciencia predictiva y reproducible, capaz de reducir la subjetividad en la interpretación de los siniestros.
Un punto de encuentro internacional
El carácter internacional del congreso quedó reflejado en la participación de ponentes y asistentes procedentes de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Argentina, Colombia y Ecuador.
Esta diversidad permitió compartir metodologías, criterios de homologación y estrategias de formación, enriqueciendo el debate en torno a la armonización europea de la investigación de accidentes.
El congreso, además, reafirmó la importancia de la colaboración entre entidades públicas, aseguradoras, universidades y cuerpos técnicos, como única vía para afrontar los retos que plantea la movilidad del siglo XXI.
Formación y colaboración: los cimientos del futuro
El alto nivel técnico de las ponencias y la demostración práctica de tecnologías emergentes dejaron clara una conclusión: la seguridad vial del futuro se construye sobre tres pilares esenciales:
1. Innovación tecnológica constante, que permita adaptar la investigación al vehículo autónomo, conectado y eléctrico.
2. Colaboración interdisciplinar, integrando la visión del ingeniero, el jurista y el sanitario.
3. Formación continua, para garantizar que los profesionales del sector dominen las herramientas digitales y los nuevos estándares de investigación.
CESVIMAP: referencia europea en investigación aplicada
El Congreso CESVIMAP–EVU Spain 2025 ha reafirmado el liderazgo técnico de CESVIMAP como centro de referencia internacional en reconstrucción de accidentes y seguridad vial aplicada.
Su labor de investigación, unida a la colaboración con EVU Spain, impulsa una visión de futuro en la que la ciencia, la tecnología y la justicia trabajan de forma coordinada para reducir la siniestralidad.
En un contexto donde la movilidad se redefine y los datos son el nuevo combustible de la seguridad, este congreso ha evidenciado que la precisión, la trazabilidad y la innovación son ya los tres motores de la investigación vial moderna.
Mais episódios de "AutoFM Programa del Motor y Coches"



Não percas um episódio de “AutoFM Programa del Motor y Coches” e subscrevê-lo na aplicação GetPodcast.







