Antena Historia podcast

La Guerra Fría en Latinoamérica: Un análisis del caso de Argentina y Chile

08/05/2024
0:00
1:21:33
Reculer de 15 secondes
Avancer de 15 secondes
Guerra Fría en el cono sur La Guerra Fría, el enfrentamiento ideológico y geopolítico entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un impacto significativo en Latinoamérica, incluyendo Argentina y Chile. Ambos países experimentaron profundas convulsiones políticas, sociales y económicas durante este período, marcadas por la influencia de las dos superpotencias y la lucha interna entre fuerzas de izquierda y derecha. Contexto general: Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el occidental liderado por Estados Unidos y el oriental liderado por la Unión Soviética. Esta división ideológica se manifestó en todos los ámbitos, incluyendo la política, la economía, la cultura y la sociedad. En Latinoamérica, la Guerra Fría se caracterizó por: Intervencionismo estadounidense: Estados Unidos, temeroso del avance del comunismo en su "patio trasero", implementó diversas estrategias para contener la influencia soviética en la región, incluyendo el apoyo a gobiernos militares de derecha, la financiación de grupos paramilitares anticomunistas y la intervención directa en algunos países. Polarización política: La sociedad latinoamericana se vio profundamente polarizada entre fuerzas de izquierda, que defendían un modelo socialista y una mayor equidad social, y fuerzas de derecha, que apoyaban el capitalismo, la libre empresa y la alineación con Estados Unidos. Movimientos sociales: La Guerra Fría fue un período de gran agitación social en Latinoamérica, con el surgimiento de movimientos campesinos, estudiantiles y obreros que luchaban por sus derechos y por un cambio social. Violencia y represión: La lucha entre izquierda y derecha se tradujo en una ola de violencia y represión en muchos países de la región, con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por regímenes militares de derecha. Alejandro Mora nos cuenta la situación de Argentina y Chile Argentina: Argentina fue uno de los países más afectados por la Guerra Fría en Latinoamérica. El país experimentó una serie de golpes de estado, gobiernos militares represivos y períodos de inestabilidad política y económica. Peronismo: La figura de Juan Domingo Perón, líder del movimiento peronista que combinaba elementos de nacionalismo, populismo y justicia social, fue un punto focal de la polarización política en la Argentina. Perón fue derrocado por un golpe de estado militar en 1955, dando inicio a un período de inestabilidad que se prolongó durante décadas. "Revolución Libertadora" y represión: La "Revolución Libertadora", el golpe de estado que derrocó a Perón, marcó el inicio de un período de represión política y persecución a los peronistas. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por las fuerzas armadas. Retorno de Perón y nuevo golpe de estado: En 1973, Perón regresó al poder tras 18 años de exilio. Sin embargo, su muerte en 1974 dio lugar a un nuevo período de inestabilidad política que culminó con el golpe de estado militar de 1976. Dictadura militar y terrorismo de estado: La última dictadura militar argentina (1976-1983) implementó un plan sistemático de represión conocido como "terrorismo de estado", que dejó un saldo de entre 30.000 y 40.000 desaparecidos. Chile: Chile también experimentó un período de profunda convulsión política y social durante la Guerra Fría. El país vivió bajo la sombra de la figura de Salvador Allende, líder del partido socialista que llegó al poder en 1970 a través de elecciones democráticas. Gobierno de Allende y reformas sociales: El gobierno de Allende implementó una serie de reformas sociales y económicas con el objetivo de crear una sociedad más justa e igualitaria. Estas reformas incluyeron la nacionalización de industrias, la reforma agraria y la expansión de los programas sociales. Oposición y golpe de estado: Las reformas de Allende generaron una fuerte oposición por parte de sectores de derecha, que veían con alarma el avance del socialismo en Chile. En 1973, un golpe de estado militar liderado por Augusto Pinochet derrocó a Allende y dio inicio a una dictadura militar que se prolongó hasta 1990. Dictadura militar y violaciones de derechos humanos: La dictadura militar de Pinochet se caracterizó por la represión política, la violación sistemática de los derechos humanos y la implementación de un modelo económico neoliberal. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por el régimen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2024* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:[email protected] Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

D'autres épisodes de "Antena Historia"