
0:00
1:04:21
➡︎ ¿Por qué Google decide mostrar (o esconder) el Local Pack? Las reglas que nadie había contado… hasta ahora.
➡︎ Descripción larga: En este episodio, Álvaro Sánchez y Sergio Somoza destripan los factores reales que disparan —o apagan— el Local Pack en una búsqueda. Explican que Google combina tres capas de señal:
1. Intención de la consulta: el buscador detecta si el usuario busca “solución inmediata cerca” (alta urgencia) o “información general” (baja urgencia). Solo en el primer caso activa el Local Pack completo; en el segundo, lo reemplaza por AI Overviews o resultados orgánicos tradicionales.
2. Relevancia semántica de la ficha: ya no importa tanto el ranking SEO puro de la URL que enlazas, sino si esa URL y tu ficha usan el mismo vocabulario que la consulta. Coincidencias exactas en categorías, entidades y términos clave multiplican la probabilidad de aparecer.
3. Señales de “confianza local”:
• Enlaces desde webs locales o sectoriales (no la cantidad bruta, sino su proximidad temática y geográfica).
• Reseñas creíbles que resuelven objeciones frecuentes (“era escéptico, pero…”) en vez de simples estrellitas.
• Comportamiento del usuario: clics, llamadas, peticiones de ruta en los 30 s posteriores a la impresión.
Sergio revela que Google mide estos datos con un sistema interno llamad Glue: si demasiados usuarios reformulan la búsqueda tras ver un Local Pack, la próxima vez lo oculta; si la interacción es alta, lo fija y incluso lo sube de posición. Se apunta a la base de la intención de búsqueda local etiquetada antaño como "visit-in-person" para los Raters de Google.
Conclusión: para entender bien el SEO local hay que entender el funcionamiento de Google y qué determina la aparición del Local Pack del que sacamos las conversiones.
➡︎ Descripción larga: En este episodio, Álvaro Sánchez y Sergio Somoza destripan los factores reales que disparan —o apagan— el Local Pack en una búsqueda. Explican que Google combina tres capas de señal:
1. Intención de la consulta: el buscador detecta si el usuario busca “solución inmediata cerca” (alta urgencia) o “información general” (baja urgencia). Solo en el primer caso activa el Local Pack completo; en el segundo, lo reemplaza por AI Overviews o resultados orgánicos tradicionales.
2. Relevancia semántica de la ficha: ya no importa tanto el ranking SEO puro de la URL que enlazas, sino si esa URL y tu ficha usan el mismo vocabulario que la consulta. Coincidencias exactas en categorías, entidades y términos clave multiplican la probabilidad de aparecer.
3. Señales de “confianza local”:
• Enlaces desde webs locales o sectoriales (no la cantidad bruta, sino su proximidad temática y geográfica).
• Reseñas creíbles que resuelven objeciones frecuentes (“era escéptico, pero…”) en vez de simples estrellitas.
• Comportamiento del usuario: clics, llamadas, peticiones de ruta en los 30 s posteriores a la impresión.
Sergio revela que Google mide estos datos con un sistema interno llamad Glue: si demasiados usuarios reformulan la búsqueda tras ver un Local Pack, la próxima vez lo oculta; si la interacción es alta, lo fija y incluso lo sube de posición. Se apunta a la base de la intención de búsqueda local etiquetada antaño como "visit-in-person" para los Raters de Google.
Conclusión: para entender bien el SEO local hay que entender el funcionamiento de Google y qué determina la aparición del Local Pack del que sacamos las conversiones.
Otros episodios de "SEO local, el podcast"
No te pierdas ningún episodio de “SEO local, el podcast”. Síguelo en la aplicación gratuita de GetPodcast.